Search
Close this search box.

Gobernanza climática: claves para nuevos gobiernos locales

Estamos frente a un año decisivo para la inclusión de estrategias por la acción climática en los programas de gobierno de los nuevos líderes electos, en municipios y departamentos de Colombia.

Poner en práctica la gobernanza climática con diferentes actores sociales, públicos y privados es clave para que las acciones que se planteen tengan mayor impacto y estén en coherencia con lineamientos nacionales e internacionales. 

Aquí van una serie de recomendaciones para llevar a la práctica la gobernanza climática en las nuevas administraciones locales del país.


La lista de efectos del cambio climático es larga. Lo sabemos. En las diferentes regiones del país, ya sentimos alguno o muchos de estos efectos. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia es uno de los países más vulnerables a este fenómeno debido a su ubicación geográfica. El Cambio Climático ya hace parte de nuestra realidad diaria [y también de nuestra responsabilidad diaria]. 

Más allá de entender lo desastroso que puede ser este panorama, es importante saber qué podemos hacer porque, aunque algunos digan lo contrario, aún hay caminos que podemos recorrer para mitigar y adaptarnos al cambio climático. 

Hablar de esto es clave en este momento cuando se están tejiendo los programas de gobierno de alcaldías y gobernaciones, en los que, esperamos, haya procesos participativos para su consolidación.

Antes de entrar en materia…

Para trazar un camino hacia la acción climática hay que dejar de lado los egos e intereses personales y ampliar nuestra mirada. 

Hay dos razones por las que lo anterior es importante: 

  • La primera es para reconocer que la responsabilidad es de toda la ciudadanía. [Sí, sí, sabemos que hay actores cuyas acciones han tenido mayor impacto en esta crisis ambiental y por tanto hay diferentes niveles y grados de esa responsabilidad, también hay un asunto de justicia relevante aquí]. Pero también hay que tener claro y presente que cada acción cuenta. 
  • Y la segunda, para identificar que hay actores [instituciones, ONG, grupos ciudadanos…] y normativas que tienen trayectoria y han trazado ya caminos en este asunto. En este caso, será clave sumar esfuerzos y hacer que lo que ya existe, funcione.

Ahora sí, ¿qué es la gobernanza climática?

Imaginemos que el clima es un gran equipo de fútbol. La gobernanza climática serían los acuerdos y reglas que surgen de las conversaciones entre jugadores, cuerpo técnico y directivo para que el equipo funcione. ¿Qué pasa si en estas conversaciones no participa el cuerpo técnico del equipo? Seguramente, algo va a quedar faltando en los acuerdos que resulten de allí.

Gobernanza climática, en otras palabras, significa: 

Gobernanza [el proceso de toma de decisiones entre diferentes actores] climática [para generar acciones ante el cambio climático]

Según UNICEF, considerando que los efectos del cambio climático tienen un alcance mundial, nacional y local, la gobernanza multinivel es de suma importancia para enfrentar sus causas e impactos, que se manifiestan en muchos niveles, haciendo necesaria la participación de todos los actores sociales para dar una respuesta efectiva.

Si bien existen unos lineamientos de cara a la acción climática que se definen en políticas internacionales y nacionales que deben ser tenidas en cuenta [de manera obligatoria] al momento de crear un programa de gobierno, es vital que nuestros nuevos líderes contemplen encuentros participativos para promover diálogos genuinos en los que puedan surgir acuerdos, rutas, estrategias y acciones que tengan en cuenta los diferentes puntos de vista de los distintos actores del territorio. De esta manera se pone en práctica la gobernanza climática. 

¿Qué actores se deberían tener en cuenta?

Sector público: Incluye a las instituciones públicas, ministerios y otras entidades que representan al Gobierno Nacional u otros poderes del Estado. Estos actores son responsables del desarrollo de la política pública, normativa y la toma de decisiones a nivel nacional o subnacional.

Gobiernos locales: Tienen el rol de tomar decisiones que pueden ejecutar localmente y que se pueden enmarcar dentro de la acción climática, incluso dentro de los objetivos que indican acuerdos internacionales como el Acuerdo de París.

Sociedad civil: Diversos tipos de organizaciones que representan a las personas que tienen el derecho de participar en los procesos de toma de decisiones climáticas. Aportan a los procesos de toma de decisiones por medio de sus comentarios, opiniones y propuestas, basados en su conocimiento local, ancestral, tradicional, técnico, científico y sus experiencias. 

Sector privado: Es uno de los sectores que genera más emisiones de gases de efecto invernadero y, por ello, las acciones que implementa para la reducción de estas son un componente importante para la acción climática. La transformación de sus patrones de producción; la modificación de las matrices energéticas; el desarrollo de ciclos de producción o unos sistemas de distribución y comercialización más sostenibles son algunas de las acciones que deberían priorizar. 

Ámbito académico: Aporta conocimientos e investigaciones que permiten tomar decisiones documentadas, basadas en conocimientos científicos. Además, generan recursos y espacios esenciales para fortalecer la educación creando nuevas oportunidades, incrementando capacidades y fomentando la comprensión de las transformaciones necesarias, de forma que hacen el proceso más eficaz y eficiente.

Principios de la gobernanza climática

Los expertos que promovieron la implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático desde Salud Ambiental para Antioquia, sugieren los siguientes elementos clave para promover diálogos de gobernanza climática: 

Transparencia: se requiere apertura y claridad para hacer accesibles los datos, las decisiones y las políticas relacionadas con el clima. Esto significa que tanto los procesos como los resultados de las acciones climáticas deben estar disponibles para el escrutinio y comprensión de todos los interesados. Una transparencia efectiva permite que la ciudadanía evalúe el desempeño de sus líderes y las instituciones, y asegura que los recursos se utilicen de manera eficiente y justa.

Participación: implica involucrar activamente a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Esto incluye a ciudadanía, comunidades, empresas, organizaciones no gubernamentales y otros grupos de interés. La participación garantiza que las políticas climáticas reflejen un amplio rango de perspectivas y conocimientos, y que sean más inclusivas y equitativas. Además, fomenta la corresponsabilidad y el compromiso de la sociedad en la implementación de soluciones climáticas.

Comunicación pública: es fundamental para informar, educar y movilizar a la sociedad en torno a la acción climática. Debe estar alineada con los objetivos de política pública y principios de gobierno abierto, basándose en evidencia científica sólida para informar las decisiones y políticas. Un uso ético de las tecnologías de comunicación es crucial para asegurar que la información sea accesible y comprensible para todos. Además, es importante combatir activamente la desinformación para mantener un discurso público informado y constructivo sobre el cambio climático.

Representatividad: significa asegurar que todas las voces y perspectivas sean escuchadas y consideradas, especialmente las de aquellos grupos que tradicionalmente han sido marginados o subrepresentados, como mujeres, jóvenes y grupos étnicos. Esto se logra a través del mapeo de actores clave y la atención a la diversidad de la población. Es vital promover el desarrollo de estos actores brindándoles información precisa y oportuna para respaldar su participación efectiva en la gobernanza climática.

Un caso de éxito en Antioquia

Para el año 2021, la Universidad Eafit y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, lideraron un proceso de gobernanza climática en dicha región. Para ello recorrieron los 10 municipios del Valle de Aburrá, contando con más de 1.100 participaciones y articulando más de 70 organizaciones entre colectivos, empresas, ONG, e instituciones públicas y privadas. 

El director técnico de este proceso, Carlos Cadena Gaitán, cuenta en su artículo de La Silla Vacía, cómo se hizo, paso a paso, este proceso, con el que se logró que fueran operativas las instancias de gobernanza dadas por el Acuerdo Metropolitano No. 4 de 2019, el cual adopta el Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática (Pac&vc) del Valle de Aburrá.

En el artículo, Cadena menciona que se desarrollaron recorridos territoriales en el sur, centro y norte del Valle de Aburrá guiados por científicas y científicos locales y líderes territoriales, con la participación de colectivos ambientales, docentes, medios comunitarios, comunidades indígenas, entre otros.

Igualmente implementaron una estrategia llamada el Colaboratorio de acción climática, donde más de 70 actores del sector público, privado y la sociedad civil incrementaron su confianza y construyeron un plan de acción conjunto, multiactor y multinivel para cumplir las metas climáticas de la región.

Este Plan de Acción articuló más de 450 acciones para la mitigación y adaptación del cambio climático, 72 de ellas con un enfoque de género. Entre los participantes se presentó un aumento del 19,54% en las relaciones de colaboración y un aumento del 23,42% en la percepción de confianza, en un nivel alto entre los actores participantes.

Carlos Cadena cierra diciendo: “todas las fuerzas vivas, las personas, instituciones, empresas, todos los movimientos sociales, alternativos y populares de nuestra región metropolitana debemos seguir uniendo esfuerzos y tomar decisiones valientes para lograr un futuro coherente con los retos climáticos planetarios’.

Finalmente, hemos recorrido un panorama sobre la gobernanza climática y cómo ésta debe ser entendida y puesta en práctica en los escenarios de construcción de programas de gobierno y agendas multisectoriales que le apuesten a estrategias sólidas y de mayor alcance ante el cambio climático. 

Con el mismo propósito de fortalecer la gobernanza climática, desde el proyecto Camino Hacia Carbono Neutral se lidera la campaña #YoElijoLaAcciónClimática, con la cual buscamos aumentar el compromiso de las instituciones públicas con la salud de nuestro planeta. Para sumarte y obtener más información, visita nuestra página web. Juntos, podemos marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.


Desde el proyecto Camino Hacia Carbono Neutral, financiado por UK Pact y liderado por las organizaciones OpEPA y Climate Reality América Latina en alianza con la Procuraduría General de la Nación, se busca construir lazos y así conectar a las instituciones y a la sociedad civil con alternativas y soluciones frente a la crisis climática

Durante su gestión, el proyecto ha participado activamente para entablar conversaciones con gobernantes, ciudadanía, sector privado y periodistas, con el objetivo de brindarles herramientas que permitan incluir la descarbonización como parte de los planes y narrativas adelantadas, y así construir comunidades resilientes a la crisis. 

Si deseas conocer más sobre el proyecto y las alternativas que puedes tomar frente al cambio climático y la preservación del ambiente, ingresa a nuestro sitio web y explora las acciones que cuentan con un alto potencial de éxito en la mitigación de la crisis. 

¡Conócenos! 

Y no olvides que también nos pueden encontrar en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube.