Search
Close this search box.
En este capítulo se incluye información relevante para contar con un conocimiento básico sobre financiamiento climático

6.1 | ¿Cómo se financia la gestión del cambio climático?

De acuerdo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el financiamiento climático corresponde a:

Recursos locales, nacionales o transnacionales, provenientes de fuentes públicas, privadas y alternativas dedicados a adaptar y mitigar el cambio climático a nivel mundial, con el objetivo de reducir las emisiones de GEI y la vulnerabilidad, así como aumentar la resiliencia de los sistemas (ecosistemas y socioecosistemas) a los impactos negativos del cambio climático.

En este capítulo se incluye información relevante para contar con un conocimiento básico sobre financiamiento climático como fundamento para la movilización de recursos que faciliten el tránsito justo hacia la carbono neutralidad y la resiliencia climática.

Sobre este capítulo

Los principales retos en relación con el financiamiento climático son:

1. Catalizar recursos de inversión privada y orientar la estructuración de carteras de inversión requeridas para el ámbito nacional, subnacional, internacional, público y privado.

2. Comprender y difundir los instrumentos presupuestarios y financieros existentes en el país que apoyen el desarrollo de acciones climáticas.

3. Identificar riesgos climáticos y desarrollar o adecuar servicios financieros que impulsen el desarrollo de proyectos de descarbonización.

4. Fortalecer capacidades de los actores estatales y no estatales para la formulación de proyectos banqueables.

5. Cerrar las brechas de gestión y acceso a fuentes de financiamiento.

En relación con cambio climático la brecha de financiamiento se presenta a continuación:

Ideas clave

Para avanzar en el cierre de la brecha y abordar los retos de financiamiento climático, Colombia cuenta con la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC).

La ENFC cuenta con 3 líneas estratégicas:

1. Desarrollo de Instrumentos económicos y financieros: que busca movilizar y garantizar los recursos e instrumentos económicos, financieros y técnicos para el desarrollo bajo en carbono. En este proceso se ha desarrollado con la banca distintos instrumentos financieros, el impuesto nacional del carbono y el desarrollo de la taxonomía verde

2. Gestión y acceso a fuentes de financiamiento: busca establecer espacios habilitantes para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento, dentro del cual se creó el corredor de financiamiento climático. Este corredor articula la oferta de recursos de financiación con la demanda de los sectores y territorios a través de clusters conformados por entidades y empresas que, de manera directa o indirecta, tienen tareas y compromisos para implementar las metas de las NDC.

Los clusters priorizan programas, proyectos e iniciativas que se presentan al corredor de financiamiento climático para acotar las brechas de financiamiento. En el marco del corredor de financiamiento climático existen seis clústeres:​ Energía, Comercio, Industria y Turismo, Transporte, Agricultura, Vivienda, Agua y Saneamiento.

Para mayor información consulte este link.

3. Apoyo a la priorización y estructuración de proyectos: busca articular la política climática nacional en la priorización y estructuración de proyectos. Para ello se avanza en la Aceleradora de Financiamiento Climático- CFA- , en el desarrollo de los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial- PIGCCT- y la formulación de proyectos Tipo, entre otros.

Algunas recomendaciones para acceder a financiamiento climático:

  1. No todos los proyectos ambientales son proyectos climáticos. Un proyecto climático debe cumplir con las siguientes características: (i) una meta clara, medible y trazable de impacto en adaptación o mitigación, (ii) identificación de la contribución al cumplimiento de las metas locales o nacionales en relación con el cambio climático, (iii) un modelo para ser sostenible en el tiempo, y (iv) participación de la comunidad beneficiaria.
  1. Existen distintas formas de acceder a recursos, entre las que se destacan:

A. Donación o recursos no reembolsables.

B. Crédito concesional (préstamo a mejores tasas o tasas condonadas/compensadas).

C. Garantías (recursos que cubren parcial o totalmente cualquier riesgo que pudiera afectar el pago).

D. Crédito comercial (préstamo según tasas de mercado por el tipo de producto).

E. Aporte de capital (recursos de inversión en un proyecto sobre los cuales se espera un retorno o ganancia de dicha inversión).

F. Asistencia técnica (recursos no monetarios entregados en forma de recursos humanos expertos para la ejecución del proyecto).

3. Existen muchas fuentes de financiación que se clasifican por su origen en nacionales e internacionales y por su naturaleza en públicas y privadas. Cada fuente es diferente y financia proyectos de acuerdo con el grado de madurez y la naturaleza del proyecto, así como con su alineación con el alcance institucional del actor financiador. Las convocatorias para el acceso a recursos generalmente tienen fechas establecidas de inicio y fin de presentación, y se deben presentar en español o inglés, dependiendo del fondo y en los formatos que el financiador dispone para ello. Es fundamental contar con el proyecto estructurado con antelación para cumplir con los plazos. A nivel nacional, la metodología estandarizada para la formulación de proyectos es la MGA.

Para obtener más información sobre fondos de financiamiento climático consulta este link.

Para saber más: